
jueves, 29 de octubre de 2009
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el barrio Santa Librada se ofrecen en la gran mayoría de casos helados en agua, que algunas veces no son tan favorables para el organismo de la persona que lo consume.
Por lo tanto se propuso elaborar helados de crema con sabores nuevos y diferentes, aptos para cualquier consumidor que a su vez aportan nutrientes, proteínas, calorías, vitaminas (a, B2, B2, B3, B6, C) que ayudan a fortalecer y mantener el cuerpo estable.
Lo que se quiere alcanzar con este producto es que las personas, a la hora de refrescar su cuerpo, tomen o consumen algo diferente, que además de ser innovador es favorable para el cuerpo, apto para todas las edades y exótico.
¿Cómo elaborar helados de crema a base de frutas exóticas, como lo son el kiwi y la pitaya?
Por lo tanto se propuso elaborar helados de crema con sabores nuevos y diferentes, aptos para cualquier consumidor que a su vez aportan nutrientes, proteínas, calorías, vitaminas (a, B2, B2, B3, B6, C) que ayudan a fortalecer y mantener el cuerpo estable.
Lo que se quiere alcanzar con este producto es que las personas, a la hora de refrescar su cuerpo, tomen o consumen algo diferente, que además de ser innovador es favorable para el cuerpo, apto para todas las edades y exótico.
¿Cómo elaborar helados de crema a base de frutas exóticas, como lo son el kiwi y la pitaya?
OBJETIVOS
GENERAL:
1Elaborar e innovar diferentes helados de crema; apto para las personas de cualquier edad, de frutas exóticas como son el kiwi y la pitaya.
ESPECIFICOS:
1Mejorar los sabores elaborados para así obtener un producto que aporte más nutriente al organismo de quien lo consuma.
2Investigar diferentes recetas para preparar helados.
3Practicar y tomar la decisión de cual es la receta que mas es conveniente.
1Elaborar e innovar diferentes helados de crema; apto para las personas de cualquier edad, de frutas exóticas como son el kiwi y la pitaya.
ESPECIFICOS:
1Mejorar los sabores elaborados para así obtener un producto que aporte más nutriente al organismo de quien lo consuma.
2Investigar diferentes recetas para preparar helados.
3Practicar y tomar la decisión de cual es la receta que mas es conveniente.
JUSTIFICACION
Las frutas que nosotras manejamos contienen proteínas y vitaminas como lo son:
1Vitamina A: impide la xeroftalmia, enfermedad de los ojos caracterizada por la opacidad de la cornea. Aumenta la resistencia contra las infecciones respiratorias. Ayuda al crecimiento del cuerpo. Mantiene bella la piel.
2Vitamina B1 o tiamina: Evita el beriberi, enfermedad que se caracteriza por parálisis atrofia muscular etc. Aumenta el apetito y ayuda a realizar buenas digestiones.
3Vitamina B2 o riboflamina: Ayuda al crecimiento total del organismo, mantiene saludable las mucosas y los ojos.
4Vitaminas B3 o nicotinamida: Mantiene saludable la piel y el sistema nervioso.
5Vitamina B6 o piridoxina: Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de los glóbulos rojos.
6Vitamina C o acido ascórbico: Es importante en la formación y conservación del colágeno, la proteína que sostiene muchas estructuras corporales y forma huesos, dientes y encías sanas.
7Vitamina E o tocoferol: Participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos.
8El Colágeno: Proteínas que forma parte de huesos, piel, tendones y cartílagos.
9Calcio: Fortalece los huesos y dientes, es esencial para la contracción muscular y la coagulación de la sangre.
1Vitamina A: impide la xeroftalmia, enfermedad de los ojos caracterizada por la opacidad de la cornea. Aumenta la resistencia contra las infecciones respiratorias. Ayuda al crecimiento del cuerpo. Mantiene bella la piel.
2Vitamina B1 o tiamina: Evita el beriberi, enfermedad que se caracteriza por parálisis atrofia muscular etc. Aumenta el apetito y ayuda a realizar buenas digestiones.
3Vitamina B2 o riboflamina: Ayuda al crecimiento total del organismo, mantiene saludable las mucosas y los ojos.
4Vitaminas B3 o nicotinamida: Mantiene saludable la piel y el sistema nervioso.
5Vitamina B6 o piridoxina: Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de los glóbulos rojos.
6Vitamina C o acido ascórbico: Es importante en la formación y conservación del colágeno, la proteína que sostiene muchas estructuras corporales y forma huesos, dientes y encías sanas.
7Vitamina E o tocoferol: Participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos.
8El Colágeno: Proteínas que forma parte de huesos, piel, tendones y cartílagos.
9Calcio: Fortalece los huesos y dientes, es esencial para la contracción muscular y la coagulación de la sangre.
ANTECEDENTES
CREM HELADO
Historia:
El comienzo de esta empresa se remonta al año 1955 con su fundador HORACE DAY. El decide poner una planta de producción en 1964, en el año 2001 realizo una alianza con UNIVER ANDINA donde manejo helados la fuente, que hoy en día conocemos como CREM HELADO.
Justificación:
Los helados aportan gran cantidad de nutrientes contiene proteínas, hidratos de carbono, grasa, vitaminas y minerales; dependiendo de su elaboración e ingredientes.
Este producto no esta relacionado con la aparición de la diabetes, caries, dolores de cabeza y obesidad. Se aconseja su consumo en personas con lípidos, inapetentes, o con depresión, mujeres embarazadas o en lactancia por su contenido de calcio. Este producto se recomienda en el menú. Algunos de sus componentes se relacionan con la reducción de estrés y ansiedad.
CREPES AND WAFFER
Historia: Sus fundadores fueron una pareja de jóvenes universitarios.
Su primer negocio en BOGOTA (Colombia) fue en 1980, este negocio era tan sencillo como su menú.
Tiempo después abrió otro negocio que se convirtió muy famoso, gracias a su esfuerzo y dedicación, capacitación y su manera de mejorar las recetas.
Así mismo fueron abriendo locales el Bucaramanga (Colombia),quito (ecuador), ciudad de México(México), ciudad de panamá(panamá), caracas(Venezuela), lima(Perú), y Madrid(España).
Calidad: Su calidad es organoléptica, que se define como el desarrollo del producto; y macrobiótica que es quien vigila el abastecimiento, es lo que produce una sensación de satisfacción a sus clientes.
Sus proveedores son debidamente seleccionados por entidades de vigilancia de la salud pública.
Para la comodidad y salud de los clientes hay normas de limpieza y desinfección.
Sus cocinas están aseguradas para el buen manejo de las comidas.
Quienes manipulan los alimentos son personas capacitadas con calidad de HACCP.
Sus productos son de excelente calidad.
Trabajan con estándares de alta exigencia.
ESCUELA POLITECNICA JAVERIANA DEL ECUADOR
Facultad: administración y ciencias de la economía.
Escuela: ingeniería comercial.
Titulo: elaboración y comercialización de helados de maíz”CORN ICE”
Fecha de inicio: 09 noviembre de 2003.
Fecha de finalización: quito, 20 de febrero del 2004.
Planteamiento del problema: Ellos quisieran realizar este producto ya que debido a la gran demanda de este producto obtendrán buenas ganancias además por que el maíz obtiene un alto nivel nutritivo. Pero sobre todo por la necesidad de salir de lo común.
Su problema es que no pueden satisfacer a un segmento de consumidores que no les gustan los sabores tradicionales lo que hace que nos los consuman.
Pregunta problema: ¿nuestro producto tendrá aceptación en el mercado, y esto reflejara positivos resultados para la empresa?
Objetivos:
General: crear e introducir un producto nuevo que además de satisfacer los deseos del consumidor, que sea golosina y un alto valor nutricional.
Específicos: lograr el posicionamiento del producto en el mercado.
Justificación: Ellos justifican su trabajo desde el punto que:
Su proyecto esta dentro de las normas establecidas.
Ven su proyecto como una forma de empleo afrontando la grave. situación económica de su país.
Su producto es innovador.
El trabajo les sirvió como una fuente de aprendizaje.
Argumentar que este trabajo es una buena guía para los estudiantes.
Como futuros empresarios genera proyectos creativos donde se plantean posibles soluciones a los problemas económicos de su país
Historia:
El comienzo de esta empresa se remonta al año 1955 con su fundador HORACE DAY. El decide poner una planta de producción en 1964, en el año 2001 realizo una alianza con UNIVER ANDINA donde manejo helados la fuente, que hoy en día conocemos como CREM HELADO.
Justificación:
Los helados aportan gran cantidad de nutrientes contiene proteínas, hidratos de carbono, grasa, vitaminas y minerales; dependiendo de su elaboración e ingredientes.
Este producto no esta relacionado con la aparición de la diabetes, caries, dolores de cabeza y obesidad. Se aconseja su consumo en personas con lípidos, inapetentes, o con depresión, mujeres embarazadas o en lactancia por su contenido de calcio. Este producto se recomienda en el menú. Algunos de sus componentes se relacionan con la reducción de estrés y ansiedad.
CREPES AND WAFFER
Historia: Sus fundadores fueron una pareja de jóvenes universitarios.
Su primer negocio en BOGOTA (Colombia) fue en 1980, este negocio era tan sencillo como su menú.
Tiempo después abrió otro negocio que se convirtió muy famoso, gracias a su esfuerzo y dedicación, capacitación y su manera de mejorar las recetas.
Así mismo fueron abriendo locales el Bucaramanga (Colombia),quito (ecuador), ciudad de México(México), ciudad de panamá(panamá), caracas(Venezuela), lima(Perú), y Madrid(España).
Calidad: Su calidad es organoléptica, que se define como el desarrollo del producto; y macrobiótica que es quien vigila el abastecimiento, es lo que produce una sensación de satisfacción a sus clientes.
Sus proveedores son debidamente seleccionados por entidades de vigilancia de la salud pública.
Para la comodidad y salud de los clientes hay normas de limpieza y desinfección.
Sus cocinas están aseguradas para el buen manejo de las comidas.
Quienes manipulan los alimentos son personas capacitadas con calidad de HACCP.
Sus productos son de excelente calidad.
Trabajan con estándares de alta exigencia.
ESCUELA POLITECNICA JAVERIANA DEL ECUADOR
Facultad: administración y ciencias de la economía.
Escuela: ingeniería comercial.
Titulo: elaboración y comercialización de helados de maíz”CORN ICE”
Fecha de inicio: 09 noviembre de 2003.
Fecha de finalización: quito, 20 de febrero del 2004.
Planteamiento del problema: Ellos quisieran realizar este producto ya que debido a la gran demanda de este producto obtendrán buenas ganancias además por que el maíz obtiene un alto nivel nutritivo. Pero sobre todo por la necesidad de salir de lo común.
Su problema es que no pueden satisfacer a un segmento de consumidores que no les gustan los sabores tradicionales lo que hace que nos los consuman.
Pregunta problema: ¿nuestro producto tendrá aceptación en el mercado, y esto reflejara positivos resultados para la empresa?
Objetivos:
General: crear e introducir un producto nuevo que además de satisfacer los deseos del consumidor, que sea golosina y un alto valor nutricional.
Específicos: lograr el posicionamiento del producto en el mercado.
Justificación: Ellos justifican su trabajo desde el punto que:
Su proyecto esta dentro de las normas establecidas.
Ven su proyecto como una forma de empleo afrontando la grave. situación económica de su país.
Su producto es innovador.
El trabajo les sirvió como una fuente de aprendizaje.
Argumentar que este trabajo es una buena guía para los estudiantes.
Como futuros empresarios genera proyectos creativos donde se plantean posibles soluciones a los problemas económicos de su país
MARCO TEORICO
KIWI:Es una fruta considerada con un alto aporte de vitamina C y alto contenido en fibra. Tiene capacidad antioxidante y antiinflamatoria. Mejora el sistema inmunológico y aumenta las defensas. Su origen viene de china donde empezaron a exportar semillas a Nueva Zelanda, donde mejoraron sus calidades de producción.

ALERGIA AL KIWI: Fue descrita por primera vez en 1981, se presenta como anafilaxia, es un trastorno grave que puede ser mortal sin el tratamiento oportuno.se presenta como una reacción alérgica severa en todo el cuerpo. Sus síntomas son: Dolor abdominal, ruidos al respirar, congestión nasal, nauseas, vómitos, enrojecimiento de la piel.
PITAYA:
La fruta es ovoide, de color verde en el comienzo y amarilla en la madures, su pulpa se blanca con múltiples y pequeñas semillas. La pitaya es casi una porción azucarada, además posee fosforo, calcio, y vitaminas.
Su sabor es exquisito y con un tenue gusto dulce. Se suele consumir al natural.

CONTRAINDICACIONES: Sus granos negros contiene una gran grasa natural que me jora el transito intestinal, es un excelente laxativo, es por esto que hay que evitar consumir este fruto en casos de soltura o gastritis.
LECHE DE VACA:
Contiene una gran variedad de nutrientes, favorece la formación de huesos, previene la osteoporosis, ayuda a bajar los niveles de acido úrico y regeneración y formación de los tejidos, reduce las piedras en los riñones, previene las caries, disminuye las posibilidades de cáncer de seno y de colon.


CONTRAINDICACIONES: Es un vehículo de gérmenes, sino esta pasteurizada puede tener bacterias, no es aconsejable que la consuman niños menores de un año. Algunas personas les afectan sus proteínas, si se presentan problemas digestivos dejar de consumirla.
AZUCAR:Es bueno consumirlo diariamente, para el buen funcionamiento del cerebro, aportan glucosa al organismo, que es necesario para los musculos, proporciona la energía.

ASPECTOS NEGATIVOS: El consumo incontrolado supone muchas calorías y pocos nutrientes. Puede desarrollar sobrepeso, obesidad, caries, diabetes, puede ser adictivo.
HUEVO: Es un alimento habitual, esta protegido por una cascara, y su contenido es proteínas (principalmente en albúmina que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos. De fácil digestión.

PRECAUSIONES: Sino se tiene el debido cuidado e higiene, se puede producir una intoxicación llamada salmonelosis que es una infección, son bacterias invasoras, invaden la circulación, produce soltura, produce fiebre, lecciones óseas, articulares, pleurales, pulmonares.
ALERGIAS AL HUEVO: Por lo general las alergias mas comunes son las de los niños, por las proteínas y la albumina. En caso de alergias hay que excluir totalmente su consumo o productos que contengan.


ALERGIA AL KIWI: Fue descrita por primera vez en 1981, se presenta como anafilaxia, es un trastorno grave que puede ser mortal sin el tratamiento oportuno.se presenta como una reacción alérgica severa en todo el cuerpo. Sus síntomas son: Dolor abdominal, ruidos al respirar, congestión nasal, nauseas, vómitos, enrojecimiento de la piel.
PITAYA:
La fruta es ovoide, de color verde en el comienzo y amarilla en la madures, su pulpa se blanca con múltiples y pequeñas semillas. La pitaya es casi una porción azucarada, además posee fosforo, calcio, y vitaminas.
Su sabor es exquisito y con un tenue gusto dulce. Se suele consumir al natural.

CONTRAINDICACIONES: Sus granos negros contiene una gran grasa natural que me jora el transito intestinal, es un excelente laxativo, es por esto que hay que evitar consumir este fruto en casos de soltura o gastritis.
LECHE DE VACA:
Contiene una gran variedad de nutrientes, favorece la formación de huesos, previene la osteoporosis, ayuda a bajar los niveles de acido úrico y regeneración y formación de los tejidos, reduce las piedras en los riñones, previene las caries, disminuye las posibilidades de cáncer de seno y de colon.


CONTRAINDICACIONES: Es un vehículo de gérmenes, sino esta pasteurizada puede tener bacterias, no es aconsejable que la consuman niños menores de un año. Algunas personas les afectan sus proteínas, si se presentan problemas digestivos dejar de consumirla.
AZUCAR:Es bueno consumirlo diariamente, para el buen funcionamiento del cerebro, aportan glucosa al organismo, que es necesario para los musculos, proporciona la energía.

ASPECTOS NEGATIVOS: El consumo incontrolado supone muchas calorías y pocos nutrientes. Puede desarrollar sobrepeso, obesidad, caries, diabetes, puede ser adictivo.
HUEVO: Es un alimento habitual, esta protegido por una cascara, y su contenido es proteínas (principalmente en albúmina que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos. De fácil digestión.

PRECAUSIONES: Sino se tiene el debido cuidado e higiene, se puede producir una intoxicación llamada salmonelosis que es una infección, son bacterias invasoras, invaden la circulación, produce soltura, produce fiebre, lecciones óseas, articulares, pleurales, pulmonares.
ALERGIAS AL HUEVO: Por lo general las alergias mas comunes son las de los niños, por las proteínas y la albumina. En caso de alergias hay que excluir totalmente su consumo o productos que contengan.


IMPACTO DEL PRODUCTO
El impacto que crea nuestro producto sobre la comunidad en general, es social ya que es un producto que favorece al consumidor por sus vitaminas y proteínas no solo de las frutas utilizadas sino de lo demás productos.
RESULTADOS
PRIMERA PRÁCTICA: El helado se cristalizo.
SEGUNDA PRÁCTICA: El helado siguió cristalizándose y además no quedo con el sabor esperado.
TERCERA PRÁCTICA: El producto aun se cristalizaba y además el sabor era desagradable.
CUARTA PRÁCTICA: Se logro que el helado no se cristalizara, por el contrario quedara cremoso, pero aun no era lo esperado, ya que era muy dulce.
QUINTA PRACTICA: Mejoramos la cantidad de cada uno de los ingredientes, logramos el sabor deseado.
SEGUNDA PRÁCTICA: El helado siguió cristalizándose y además no quedo con el sabor esperado.
TERCERA PRÁCTICA: El producto aun se cristalizaba y además el sabor era desagradable.
CUARTA PRÁCTICA: Se logro que el helado no se cristalizara, por el contrario quedara cremoso, pero aun no era lo esperado, ya que era muy dulce.
QUINTA PRACTICA: Mejoramos la cantidad de cada uno de los ingredientes, logramos el sabor deseado.
ANALISIS DE RESULTADOS
PRIMERA PRACTICA: Utilizamos una receta que no nos sirvió ya que el helado se cristalizo.
SEGUNDA PRACTICA: Utilizamos una receta distinta a la primera pero el helado siguió cristalizándose y además como se utilizaron otras frutas el helado no quedo con el sabor esperado.
TERCERA PRÁCTICA: Esta practica fue en casa, utilizamos una nueva practica pero el producto aun se cristalizaba y además el sabor era desagradable.
CUARTA PRACTICA: Además de la utilización de otra receta se implemento un químico el cual era un espesante. Logramos que el helado no se cristalizara, por el contrario quedara cremoso, pero aun no era lo esperado, ya que era muy dulce.
QUINTA PRACTICA: Seguimos con la misma receta y mejoramos la cantidad de cada uno de los ingredientes, logramos el sabor deseado.
SEGUNDA PRACTICA: Utilizamos una receta distinta a la primera pero el helado siguió cristalizándose y además como se utilizaron otras frutas el helado no quedo con el sabor esperado.
TERCERA PRÁCTICA: Esta practica fue en casa, utilizamos una nueva practica pero el producto aun se cristalizaba y además el sabor era desagradable.
CUARTA PRACTICA: Además de la utilización de otra receta se implemento un químico el cual era un espesante. Logramos que el helado no se cristalizara, por el contrario quedara cremoso, pero aun no era lo esperado, ya que era muy dulce.
QUINTA PRACTICA: Seguimos con la misma receta y mejoramos la cantidad de cada uno de los ingredientes, logramos el sabor deseado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)